The Biocabin project
<< Artículo publicado en Archdaily, Designboom y Plataforma Arquitectura >>
Ayúdanos con tu donación a construir el primer prototipo de la Biocabina.
Con la velocidad actual de emisiones de gases de efecto invernadero que están saturando nuestra atmosfera, la comunidad científica está de acuerdo con el hecho de que tendremos que enfrentarnos a una subida global de las temperaturas, que modificaran las dinámicas climáticas actuales. Esto transformará los ecosistemas y paisajes, tal y como los conocemos hoy en día, durante el próximo siglo, forzando a los sistemas constructivos modernos a adaptarse a las nuevas condiciones. Cómo arquitectos debemos pensar en las alternativas que nos permitirán mejorar nuestra calidad de vida, en posibles escenarios dónde las condiciones climáticas sean extremas y los recursos naturales básicos, aún más escasos que hoy en día.
El escenario post-cambio climático
Las predicciones de las simulaciones computacionales aportan unos escenarios diferentes a los existentes hoy día. Los análisis diagnostican que muchas zonas de clima templado, podrían transformarse en zonas áridas de clima adverso. Estas temperaturas extremas y las nuevas condiciones climáticas obligarán a replantear los asentamientos urbanos y la construcción en estas áreas.
Es por ello que en W-LAB, conscientes de esta posible realidad, nos plateamos cómo podrían ser las viviendas en un futuro con recursos naturales limitados y condiciones climáticas extremas. Para este ensayo de diseño post-cambio climático hemos estudiado con herramientas de análisis solar, como crear un hábitat LOW-TECH con materiales de bio-construcción, que pueda hacer frente a estos problemas y dar soluciones a futuro más sostenibles y flexibles, que se adapten a las condiciones de lugares con un clima cálido extremo.
Protección ante la adversidad del entorno.
Para un asentamiento en un lugar árido, pensamos en cabinas transportables que puedan apoyarse sobre el terreno, sobre pilotes atornillados. Estos pueden desanclarse y no dejar marca en el terreno reduciendo aún más su huella en el medioambiente.
Planteamos una distribución radial de módulos habitables, de baja altura, con la intención de delimitar un espacio central protegido para actividades comunitarias exteriores. La presencia de vegetación, elementos de sombra, y muros bajos en el perímetro exterior, contribuirían a proteger de los fuertes vientos, y la radiación solar. Estos elementos nos permitirán crear espacios protegidos, integrados alrededor de un oásis artificial, abastecido con agua proveniente de una desalinizadora solar y un sistema de captadores de brumas, que contribuirá a mejorar el confort exterior, y areducir la temperatura en las cercanías del asentamiento.
Vegetación para proteger del viento
Nuestros estudios de dinámicas de viento confirman la eficacia de los palmerales y la vegetación desértica, para reducir la fuerza del viento en un territorio con alta exposición. Es sabido que los cinturones verdes sirven de filtro a partículas en suspensión y además dan cobijo. Gracias a herramientas computacionales de CFD podemos corroborar la eficacia de esta solución y cuantificar el volumen de espacio protegido que quedaría.
Las imágenes inferiores muestran en azul las áreas con vientos de velocidades entre 0 y 2 m/s y en rojo las superiores a 10 m/s (36 km), siendo esta la velocidad máxima que delimita el tope del rango de confort. El uso de muros bajos de protección (1 -1,5m) ayuda crear zonas de remanso, pero son insuficientes. Como podemos ver en las secciones verticales, plantando un cinturón perimetral de palmeral adicional, podríamos conseguir un área protegida de gran volumen, para actividades exteriores de uso público. Tanto en el centro cómo en la periferia del complejo construido.
Habitats prefabricados de ensamblaje rápido
La capacidad de movilidad y trabajo desde lugares remotos se ha convertido en una absoluta necesidad en esta época pandémica que vivimos. Los futuros asentamientos deberían planificarse más pequeños, no masificados, sostenibles, autosuficientes e hiperconectados tecnológicamente, para ofrecer unas condiciones de vida más saludables y de mayor calidad a sus habitantes.
Materiales Sostenibles
Este concepto de viviendas, para clima extremo explora la posibilidad de utilizar materiales y soluciones de origen natural o con un alto grado de reutilización y reciclaje. A la hora de conseguir una solución sostenible debemos utilizar materiales disponibles localmente para evitar gastos energéticos mayores en un transporte desde grandes distancias.
1) Estructura y revestimientos: proponemos la utilización de maderas alternativas provenientes de plantas de agave americano. Es conocida popularmente como “la madera del desierto”, pues se da con facilidad en climas áridos, y ha sido ampliamente utilizada en bio-construcción desde tiempos remotos. Puede tratarse para formar paneles y laminados, y ser tan durables como otras maderas utilizadas en arquitectura. Sus fibras pueden reutilizarse y convertirse en otros materiales de construcción.
2) Aislamiento interior: a partir de las mismas fibras del agave, incluso con sus raíces, podemos conseguir un aislamiento térmico, sin aditivos químicos. Existen versiones comerciales como la fabricada por la empresa Rootman, producidas a partir de una mezcla de diferentes raíces. Con estos paneles podemos aislar térmica y acústicamente el interior de nuestra vivienda.
3) Soportes base: para evitar una cimentación permanente de hormigón, pero durable, proponemos un sistema de pilotes atornillados al suelo que pueden insertarse de manera puntual en el terreno. La mayor ventaja es que pueden ser retirados una vez concluida la vida útil de la cabina o cuando se necesita mover la construcción a otro lugar.
4) Invernaderos: concebimos el interior de esta viviendo como un espacio capaz de albergar unidades de crecimiento de plantas y vegetales para consumo humano, permitiendo una vida saludable con productos de huerta al alcance de los habitantes directamente en su salón y cocina. La casa vendría con manual de instrucciones precisas sobre como plantar y cuidar las plantas hasta su recolección, potenciando nuevas facetas de supervivencia que hagan a sus habitantes más autosuficientes.
5) Compostaje de residuos orgánicos: los restos orgánicos y de cultivos se compostarían para servir como abono para las plantas. Existen diversos sistemas de compostaje que puede usarse en interiores de manera segura, y ayudaría en el proceso de conseguir una vivienda sostenible.
6) Reciclaje de aguas grises: las aguas grises y residuales serian tratadas con sistemas de tratamiento en el subsuelo de la vivienda, pudiendo reutilizarse de nuevo para el riego de los cultivos dentro de los invernaderos y espacios de plantación.
7) Aluminio reciclado: los elementos que necesariamente deban ser metálicos en esta la vivienda, están pensados en aluminio gracias a su amplia capacidad reciclaje y reutilización.
8) Producción de energía: Esta unidad de vivienda contaría con placas solares y aerogeneradores externos que permitirán la obtención de energías renovables, almacenable en baterías instaladas bajo el subsuelo de la casa. Con ellas contaríamos con energía para la noche.
Sistemas de obtención de agua potable
A la hora de buscar sistemas de obtención de agua potable en un futuro asentamiento post-cambio climático, hemos proyectado dos potenciales soluciones que nos permitirían conseguir agua directamente del aire y también del mar. La obtención de agua es otra de las temáticas que nos llevan a la autosuficiencia. Es por eso que proponemos un sistema combinado para conseguir agua de manera continua a lo largo del año, con los ejemplos descritos a continuación:
1) Captadores de niebla.
Tanto en climas de montaña como climas áridos de costa, la captación de brumas con redes de polietileno (un plástico reciclable) es posible, cuándo se dan las características climáticas adecuadas. Podemos llegar a captar de 4 a 14 L por metro cuadrado. Este sistema nos permite condensar la humedad dispersa en el aire cuando éste saturado. Con las suficientes unidades podríamos mantener un flujo constante de agua para abastecer una comunidad, cómo la de este asentamiento que vemos en la imagen. Algunos ejemplos de proyectos ya desarrollados, han sido construidos en montes cercanos a las costas de Marruecos, y en otras áreas, como Chile y Perú. Para más información pueden leer este articulo en Designboom sobre el proyecto de Marruecos desarrollado por la fundación alemana WasserStiftung y promovido por Darshimad
2) Desalinizadora solar.
Si no encontráramos agua extraíble de acuíferos o ríos cercanos, otra manera de obtención sería desalinizado agua de mar con un proceso de ósmosis. Podemos encontrar múltiples empresas fabricando desalinizadoras modulares que funcionan con energía solar, para asentamientos de diferente tamaño. Como ejemplo, visiten Elemental Water Makers
3) Reutilización de la salmuera para evitar su vuelta al mar
La salmuera resultante del proceso de desalinización puede ser tratada, para conseguir productos químicos necesarios en otros procesos industriales. Estudios propuestos por Ingenieros del MIT corroboran que esto sería de gran utilidad y pondría solución al problema ambiental que suponen las desalinizadoras. La publicación científica puede leerse al completo en el Nature Catalysis journal.
Ayúdanos con tu donación a construir el primer prototipo de la Biocabina.